BUSCAR

viernes, 27 de noviembre de 2009

ACTUALIZACION DE ANTIVIRUS


domingo, 9 de agosto de 2009

COMO AMAMANTAR A MI BEBE

Cómo ubicarse para amamantar?

  • Sostén al bebé cerca de tu pecho, con el estómago contra ti.

  • Frota la mejilla del bebé con tu pezón, así el bebé volteará hacia ti.

  • Colócale tanto como sea posible de la parte oscura de la areola de tu pecho en la boca del bebé.

  • Deja que el bebé succione por 10 a 15 minutos.
  • Oprime con tu dedo la parte baja de tu pecho, cerca de la boca del bebé para que deje de succionar.
  • Amamanta con el otro pecho por 10 a 15 minutos.
  • Deja que tus pechos se sequen al aire.


¿Qué tan frecuente alimentar?
Entre más amamantes, más leche producirás. La mayoría de los recién nacidos se amamantan cada 1½ a 3 horas. Aún si tu bebé no parece hambriento, trata de alimentarlo cuando menos cada 3 horas durante el día.


Diferentes posiciones en la lactancia
Sostén tu bebé de maneras diferentes (fig.1), esto ayudará a prevenirte alguna lesión en los pezones.


¿Cómo saber si tu bebé come lo suficiente?

  • Si amamantas a menudo, tu bebé probablemente come lo suficiente.
  • Tu bebé debe mojar de 6-8 pañales al día.
  • Tu bebé debe subir de peso.
  • Recuerda, todo bebé tiene períodos inquietos. Está bien alimentar a tu bebé, sólo para complacerlo.


¿Qué esperar en las primeras semanas?
La llenura de leche en tus pechos después del parto irá disminuyendo luego de unos días. Esto es normal (no significa que estás perdiendo tu leche). Tu bebé puede ponerse inquieto entre la primera y segunda semana. Esto probablemente significa que está creciendo (mayor apetito).
Aliméntalo más frecuentemente, y tu cuerpo producirá más leche. Tus pezones podrían lastimarse. Frótalos con un poco de tu leche y ayudará a sanarlos. Deja que se aireen después de cada alimento. No uses jabón en tus pezones. La molestia disminuirá.


¿Cuando ofrecer la mamadera?
Por lo menos las primeras dos semanas (preferentemente 4 semanas), es mejor sólo la leche materna. Con el sólo hecho de darle únicamente leche materna, tu cuerpo aprenderá a producir la cantidad que tu hijo necesita.
Y tu bebé aprenderá cómo alimentarse sin ser confundido por botellas. Después que tú y tu bebé han llegado a acostumbrarse a la lactancia, puedes darle una botella de leche materna o fórmula de vez en cuando. Siempre consulta con tu pediatra.


¿Cómo amamantar a tu bebé?
La leche materna es la manera natural de alimentar a tu bebé.
Mientras lo amamantas, estás en contacto íntimo con tu bebé. La leche materna satisface todas sus necesidades para un adecuado crecimiento durante el primer año de vida. También lo protege de muchas enfermedades.
LA LECHE MATERNA ES EL ÚNICO ALIMENTO QUE TU BEBÉ REQUIERE EN LOS PRIMEROS 4 A 6 MESES DE VIDA. El tamaño de tus pechos no es importante. Mujeres con senos pequeños amamantan con éxito. Entre más amamantas, más leche produces. Estás produciendo suficiente leche si tu bebé aumenta de peso, moja 6 o más pañales por día, y se muestra contento.
Antes de empezar a alimentar, lava tus manos cuidadosamente. Sostén al bebé de lado con la cara frente a tu pecho. Sostén tu pecho con tu dedo pulgar sobre la areola (la piel oscura alrededor del pezón) y tus otros dedos debajo. Suavemente toca los labios de tu bebé con tu pezón y él abrirá su boca para alimentarse. Acércaselo.
ASEGÚRATE DE QUE TU PEZÓN Y LA MAYOR PARTE DE LA AREOLA ESTA DENTRO DE LA BOCA DEL BEBÉ. EL PECHO Y LAS RODILLAS DE TU BEBÉ DEBEN ESTAR EN LÍNEA CONTRA SU ESTOMAGO. Si es necesario, eleva tu seno con los dedos y aléjalo de la nariz del bebé.

  • Permite que la succión sea de ambos pechos en cada alimento.
  • Tu bebé tomará la mayor parte de la leche de tu pecho después de 5 a 10 minutos, por lo tanto, amamanta lo suficiente del primer pecho. Después cambia de seno y amamanta tanto como ambos consideren del segundo.
  • Para cambiar de pecho, pon tu dedo entre las encías del bebé, lo que causará que su boca se abra.
  • Al próximo alimento, amamanta a tu bebé primero con el pecho que utilizaste al final en el último alimento.

Cuando termines, permite que tus pechos se sequen completamente al aire. Un recién nacido, se alimentará de 8 a 10 veces en un lapso de 24 horas. Un bebé mayor no se alimentará tan a menudo.
TRATA DE HACER ERUCTAR A TU BEBÉ ENTRE ALIMENTOS DE CADA PECHO Y CUANDO TERMINE. Acomoda a tu bebé sobre tu hombro, siéntalo en tus piernas, o recuéstalo boca abajo sobre tus piernas. Estate segura de apoyar en tu espalda la cabeza del bebé. Palmea la espalda del bebé ligeramente hasta que se oiga un eructo.
Cuando tu bebé tenga entre 4 y 6 meses de edad, tu pediatra aconsejará comenzar a alimentarlo con cereal infantil y fruta colada.
Pregúntale qué comidas son las mejores. A veces no podrá estar con tu bebé a la hora del alimento. Si sabes que vas a estar en otro lugar, puedes extraer la leche de tus pechos a mano o con un tiraleche. Otra persona puede alimentar a tu bebé con esta leche.
Para extraer la leche, pon una mano en el pecho al borde de la areola con el dedo pulgar opuesto a los otros dedos. Oprime hacia tu tórax; entonces suavemente oprime tu dedo pulgar y dedo índice juntos. Repite estas dos acciones con ritmo parecido al mismo movimiento que un bebé usa cuando lacta. Mueve tu mano alrededor del pecho hasta que abarque todas las áreas.


Si uno o ambos pechos llegan a lastimarse

  • Asegúrate de que tienes al bebé durante la lactancia en posición correcta.
  • Asegúrate que el pezón y la areola están en la boca del bebé.
  • Deja secar los pechos al aire después de lactancia.
  • Amamanta más a menudo, quizá cada 2 horas.
  • Asegúrate que usas sólo agua para lavar tus pechos. No uses jabón.
  • Amamanta al bebé primero del pecho que está menos herido. Para estar saludable y producir bastante leche, la madre debe beber líquidos extras cada día. Si no puedes beber leche, díselo a tu doctor.


A diario, aliméntate de cada uno de estos grupos de comidas

  • Carne, pescado, pollo, pavo, huevos, mantequilla de cacahuete, nueces, frijoles, guisantes.
    Frutas y jugos de fruta.
  • Vegetales verdes y amarillos.
  • Pan, cereal, arroz, y tallarines.
  • Leche y queso.
    NO TOMES NINGUNA DROGA O MEDICAMENTO A MENOS QUE TU DOCTOR LO AUTORICE: No fumes cigarrillos o bebas cantidades grandes de alcohol. El alcohol en la leche de la madre pueden dañar a tu bebé. Si tienes alguna duda acerca de la lactancia materna, pregunta a tu médico. La lactancia materna debe ser un momento feliz para tú y tu bebé.

LA LACTANCIA -

Darle pecho al bebé es la manera más fácil, segura y natural de alimentarlo ya que la leche materna presenta el balance ideal de proteínas, vitaminas, minerales, grasas y carbohidratos que necesita. La decisión de dar pecho al bebé será siempre personal.
En las primeras horas saldrá calostro de tu pecho en pequeña cantidad y deberás de ofrecerlo de ambos pechos a tu bebé, pues es un líquido rico en nutrientes y defensas para él.
Mientras más succione tu pezón, más rápido te bajará la leche y producirás mayor cantidad sin importar el tamaño de tus senos.
Cada vez que amamantes a tu bebé inicialmente sentirás pequeñas contracciones uterinas (cólicos o entuertos), y salida escasa de sangre por vagina, lo que significa que tu matriz está volviendo a su tamaño normal.
Tu dieta deberá ser abundante en líquidos sobre todo si estas amamantando a tu bebé, y aumentar 500 calorías diarias (dos platillos de guisados por día o su equivalente) ya que la alimentación de una mujer lactante debe ser mayor que durante el embarazo. Necesitas consumir calcio, ya sea de lácteos, otros alimentos que lo contengan (yogurt, queso, helados, requesón, sardinas, vegetales verdes), o de los comprimidos que tomabas durante el embarazo.
Usar un buen sostén tanto de día como de noche, puede ayudarte a conservar la forma de tus senos y evitar que éstos pierdan firmeza. Evita fumar e ingerir bebidas alcohólicas, ya que también perjudican la salud de tu bebé.
Antes de amamantar lava tus manos, pero no tu pezón pues destruirás los lubricantes naturales y aparecerán grietas. Cuando le des pecho siéntate cómoda con la espalda apoyada.
Si el pezón se llega a agrietar, evita el jabón, ponte lanolina pura, déjalo descubierto a ratos y en pocos días sanará y si tus senos están duros y adoloridos ponte fomentos de agua tibia, dales masaje ligero y extrae manualmente el exceso de leche. Recuerda que la leche materna es el mejor alimento.
Otro mito muy común es el de relacionar el tamaño de los senos con la facilidad para amamantar; esto no es cierto, lo que sí se relaciona es la forma del pezón, puesto que si es prominente, será más fácil dar el pecho al bebé.
Cuando tú o tu bebé decidan el destete, debes después de estar tus senos vacíos, colocarte una venda ajustada o un sostén más pequeño, aplicarte bolsas de agua fría y en ocasiones será necesario indicarte medicamentos que ayuden a disminuir la secreción láctea.
Respecto a la actividad sexual, esta puede reestablecerse normalmente hasta después de 40 días, período de duración promedio del puerperio o postembarazo.
Aún cuando estés lactando, existe la posibilidad de embarazo, por lo que debes acudir a consulta, para ver el método anticonceptivo más adecuado para tu persona. Evita también los medicamentos auto recetados debido a que estas substancias pasan por la leche materna hasta el organismo del bebé.

Claves para hacer de ti y tu bebé un equipo exitoso en la Lactancia Materna
Tu leche está hecha especialmente para su bebé



En el Hospital
  • Procura estar con tu bebé el mayor tiempo posible, así podrás alimentarlo cada vez que tenga hambre.

  • Pide ayuda a una enfermera sobre cualquier duda.

  • Todo lo que el bebé necesita es tu leche, el agua azucarada y la fórmula láctea pueden no ser necesarios.


El Primer Alimento
Aliméntalo en cuanto sea posible después del parto. El primer alimento es una oportunidad para ti y tu bebé para conocerse uno al otro. El bebé puede no tener hambre, sólo abrázalo estréchalo y relájense.

martes, 9 de junio de 2009

El comportamiento en las primeras etapas del desarrollo humano

La etapa pre-natal
Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:
Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.
Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.
Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.
De: Ubaldo Chueca SDB
PSICOLOGÍA
Ed. Salesiana, Pg 36-37
Hoy en día se da mucha importancia a esta etapa, puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas troquela en el feto su propia urdiembre. Por medio de ella llegan al niño los primeros mensajes de la vida. Recepta la alegría o la contrariedad del padre, el alborozo o fastidio de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre...
Esta etapa es la materia prima de las demás. Se está gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser.
A partir de los tres meses la personita responde a los estímulos internos y desde los seis meses a los externos. Hay, pues, formas de sensación y actividad.
Se puede suponer un psíquico elemental, difuso, con un estado indistinto de sueño, con variaciones afectivas de malestar y bienestar


La Infancia
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor : El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
Aparecen los primeros actos reflejos:
Succión del pecho materno
Contracción pupilar.
Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.
Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:
Agita y retuerce su cuerpo
Mueve los brazos y piernas (pedalea)
Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.
En el desarrollo motor observamos lo siguiente:
A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
A las 25 semanas: Se sienta solo.
A las 45 semanas: Gatea
A los 15 meses: Ya camina solo.
A los 2 años: Sube las escaleras solo.
A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.
B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).
La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.
Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.
Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.
Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.
Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.
El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.

La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.
F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:
Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.
El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

miércoles, 22 de abril de 2009

jueves, 2 de abril de 2009

TITERES


Títeres
COMO HACERLOS Y USARLOS.
Cuando un promotor de salud o un animador le dice a las personas que son ignorantes o que su estilo de vida está equivocado, su reacción natural será de rechazo. La gente se pone a la defensiva en cuanto a su estilo de vida y no quiere aprender. ¿Pero, cómo reaccionarían si los mismos problemas se presentaran por medio de un cuento, una obra teatral o una función de títeres? El escuchar una historia sobre una persona o comunidad similar que tiene los mismos problemas que la audiencia, hace que los oyentes se identifiquen con los personajes, y con las soluciones que encuentran para sus problemas. Cuando la gente escucha un cuento, puede descubrir la verdad por sí misma. ¡Por lo general, los cuentos y las obras teatrales suelen ser más interesantes que las clases!
Los cuentos y los obras teatrales se pueden compartir con grupos de personas en hospitales, clínicas, salas de espera, mercados, iglesias y colegios. Son, además, una forma muy útil de enseñar sobre temas delicados como el SIDA, la familia, planificación familiar y el abuso de las drogas. Cualquier persona con algún conocimiento sobre la salud y la agricultura puede escribir un cuento o una obra teatral. Decida cuáles serán los principales mensajes que le gustaría transmitir. Luego, escriba un cuento en el cual los personajes descubren estos mensajes. Incorpore muchas cosas de interés local y quizás algunas situaciones cómicas. Trate de no transmitir demasiada información dentro de la misma obra teatral. Si logra hacerlo bien, la gente tendrá ganas de volver otra vez.
Una función de títeres atrae más gente que una charla o una discusión. Hace poco, se capacitó a un grupo de extensionistas rurales de salud en Chiapas, Sur de Méjico, a hacer títeres y presentar espectáculos. Cada vez que llegaban a una comunidad con su función, se reunía una multitud de gente de todas las edades. Este tipo de presentación es ideal para los instructores que vienen de afuera de la comunidad y que tienen dificultad en ganarse la confianza de la gente. ¡Si usted se hace famoso por ser titiritero, la gente esperará ansiosamente su llegada!
Hay algunas cosas que los títeres pueden decir mejor que las personas. Pueden ayudar a los adultos a considerar temas sociales difíciles. Hay algunos temas que gente aunque se presenten en forma teatral. Pero si los títeres hablan de estos temas, la gente se relaja y se ríe.
Los títeres son prácticos. Se pueden hacer de telas baratas y simples. La función puede ser liviana y fácil de transportar. Una persona puede actuar varios papeles en la misma historia. En el teatro de títeres existen un sin fin de posibilidades. ¡Y lo mejor de todo, es que mientras las personas aprenden, también se divierten!
Las siguientes son algunas ideas para hacer títeres simples para contar cuentos. ¡Avísenos cómo le ha ido!
Títeres de guantes
Primero haga un patrón de papel de diario. Use la mano como una guía aproximada para el tamaño pero deje bastante espacio para poder mover la mano por dentro. Corte dos pedazos de tela y cósalos. Si está usando una calabaza puede pegar la cabeza directamente al resto del cuerpo. Opcionalmente, haga un tubo pequeño de cartón para poder pegar la cabeza al resto del cuerpo.

Si desea, puede agregarle manos (ver abajo). Haga un tubo pequeño de cartulina. Cierte un extremo con pegamento y corte la forma de la mano.

Para hacer la cabeza
Use un globo pequeño, una calabaza o pasto atado para obtener la forma de la cabeza. Haga un engrudo con agua y harina o use pegamento para papel. Corte el papel de diario en tiras y mójelas con el engrudo y dele forma a la cabeza con muchas tiras de papel. Deje secar y luego pinte la cabeza. Use lana, paja o una piel de animal para hacer el pelo.

Títeres de varillas
Haga la cabeza de la misma forma. Los títeres hechos con varillas se pueden hacer mucho más grandes que los títeres de mano. La forma del cuerpo se hace con dos varillas de madera atadas fuertemente. Haga los brazos con pedazos finos de bambú, tubos de cartón o rollos de papel de diario atados con cuerda. También se podría usar un tubo de tela cosido en el codo. Llene los hombros con espuma, pasto seco o tela vieja. Una firmemente la cabeza. Haga ropa para los títeres.
Durante la función quizás sea útil atar un pedazo de madera justo detrás del teatro. Entonces, se podrá sostener el títere con un sujeta papeles o ponerlo en agujeros ya hechos cuando el títere no esté en movimiento. Así tendría las dos manos libres para mover los brazos del títere.



Construyendo el teatro
El teatro más simple se hace simplemente atando un pedazo de tela a dos sillas, árboles o muebles para esconder los titiriteros. Se pueden hacer también teatros de madera portátiles. Guarde los títeres en una caja fuerte o en una maleta para protegerlos.

Información de Cathy Stubington, DCFRN y David Hilton, Visión Mundial, Australia.

Títeres - Un estudio de caso
Hace más de veinte años que el Programa de Salud Rural Lardin Gabas capacita a promotores de salud. Durante el curso de la capacitación que dura tres meses, usan cuentos como la forma principal de enseñanza. La mayoría de las sesiones se desarrollan de la siguiente manera:

El instructor narra un cuento de salud de memoria.
Se hacen preguntas a los participantes sobre lo que han aprendido.
Se elige a un estudiante para que repita el cuento al resto de la clase, con ayuda de los otros cuando sea necesario.
La clase se divide en grupos pequeños y cada persona narra el cuento a los demás.
Cada grupo pequeño compone una obra teatral sobre el cuento y la presenta al resto de la clase.
Se hace una presentación en la comunidad de la mejor obra.
Se pide a los participantes que compongan canciones sobre las ideas del cuento y que las enseñen a la clase y a la comunidad.
También se les pide que compongan adivinanzas, tales como esta sobre la malaria: ‘Soy un animal muy pequeño con alas, sin hacer casi un murmullo, pero mi mordedura puede ser tan mortal como la de la serpiente. ¿Quién soy?’
Trate de componer cuentos u obras de títeres para enseñar a concientizar sobre el uso de las drogas. Las siguientes son algunas ideas para ayudarle a empezar a pensar.

Revoltosos

Algunos habitantes de una zona margínal de Lima están muy preocupados a causa de las actividades de un grupo de muchachos jóvenes de su comunidad. Amenazan a los niños cuando van a la escuela, insultan a las mujeres que están esperando para juntar agua y hay muchos robos. Todos saben que los miembros del grupo toman drogas. ¿Qué pueden hacer?

El muchacho

Juana está preocupada por su hijo. Tiene 14 años y ha sido una lucha pagar la cuenta del colegio secundario donde actualmente cursa tercer grado. Le fue bien hasta el año pasado. Ahora está siempre de mal humor, es mal educado y pasa las tardes fuera de casa con sus amigos. La semana pasada lo descubrió robando de su monedero. ¿Qué debería hacer?

El marido violento

Ali, el esposo de Sita, estaba sin trabajo. Desocupado, se deprimió y comenzó a beber. Ahora la mayor parte del tiempo pasa borracho. Le pega a Sita cuando no puede encontrar el dinero que ella gana para alimentar y vestir a su familia. Sita pide a sus amigas que le aconsejen…

domingo, 22 de marzo de 2009

LOS PADRES SON MODELOS DE SUS HIJOS

LOS NIÑOS SON COMO UNA ESPONJA EN EL AGUA

QUE ABSORVEN TODO LO QUE ESTA A SU ALREDEDOR.

EL MEJOR MODELO A SEGUIR QUE TIENEN VUESTROS HIJOS SON LOS PROPIOS PADRES.